
martes, 3 de agosto de 2010
martes, 1 de junio de 2010
Actas de reunión de delegados
Total: 57, Quórum Regular. (Nota: Se presentaron a la reunión varios estudiantes independientes ajenos al Cuerpo.)
Antes de que se empezara la reunión se debatió que puntos deberían estar en la orden del día. La Conducción había presentado un temario de varios puntos, mientras que varios delegados de entre el Cuerpo propusieron discutir en primer lugar la situación actual del Centro de Estudiantes, específicamente las actitudes de la Conducción que se consideraban de carácter dudoso o contraproducente.
Este temario fue suscitado en primer lugar por Minujin de 4º5ª TM, quien propuso como primer tema a tratar “Situación del C.E.Ca.P.”. Alejandro Furman, alumno de 6º año propuso que se hablara de tal dentro de “Situación del Pellegrini”, a lo que Ana Minujin se negó, siendo apoyada por Fernández de 4º1ª TM y por Augusto de la Agrupación U.E.P.
Tomó la palabra Furman, quien declaró que tenía en sus manos el Estatuto del C.E.Ca.P. y que lo había leído detenidamente. Lucas Kreiman de 5º5ª TM felicitó a Furman por ello. Mencionó que la Conducción dirige y preside las reuniones de delegados y es su atribución hacer respetar la orden del día e imponer orden cuando sea necesario (Articulo 38, Inciso 2) y que por ello debía atenerse al temario que la Conducción había propuesto.
Continuó mencionando que varios estudiantes del Turno Mañana reclamaban por faltas impuestas por las tomas y marchas de las semanas anteriores, además de la situación del laboratorio de idiomas para los alumnos de 4º y que varios estudiantes de 3º se quejaban de que los horarios de educación física son demasiado tempranos. Declaró que era responsabilidad del Cuerpo discutir aquellos temas, ya que serían el reflejo de la represión de las autoridades, quienes además intentan dejar libres a los consejeros estudiantiles en el Consejo Resolutivo. Furman agregó que si bien podían existir criticas a la conducción, que se presenten en un marco de buena voluntad.
Tomó la palabra Luciano Valdez, alumno de 6º Sociales, quien en primer lugar acusó a Furman de hipócrita por hablar de un marco de buena voluntad y de evadir las criticas a la conducción cuando ésta y la agrupación que la mantiene dedicó durante el año a emitir volantes exclusivamente para criticar y denunciar a las demás agrupaciones.
Agregó que adhería a la propuesta de Minujin y otros delegados y militantes de la Agrupación 39 en su propuesta de discutir la situación del Centro de Estudiantes como punto primera, ya que es la herramienta de lucha de los estudiantes y sería inútil convocar un plan de lucha si tal no funciona. Propuso que se vote la orden del día.
Minujín retomó la palabra y declaró que si se debe respetar y hacer respetar la voz del estudiantado, entonces se debería permitir que los delegados se pronuncien respecto a que temario se debería tratar. Aclaró que su posición no era con el objetivo de denigrar a otra agrupación, si no de hacer valer el planteo de varias divisiones. Adhirió a que se vote el orden del día.
Bruno Loffreda, estudiante de 6º Sociales tomó la palabra en apoyo a Minujin, argumentando que no se busca otra cosa que una postura constructiva y que se debería respetar la voz de los estudiantes en la construcción y organización del Centro.
Tomó la palabra la Presidenta Shokida, mencionó que se estaba citando a la baja en la participación y ante la inquietud de la situación argumentó que se debe crear conciencia para avanzar en la lucha. Ejemplificó mencionando las tomas por los viajes de estudio de 2009, en las cuales se armaron comisiones de debate para decidir la mejor forma de conseguirlos. Llamó entonces a reunirse, a discutir en las aulas y a debatir para solucionar un conflicto.
Julieta Nasif, de la Agrupación E.P.A. mencionó no era necesario comentar la situación del Pellegrini ya que los estudiantes la conocen de fondo. Criticó al F.E.L. y a la conducción por hablar de participación y debate cuando serían ellos mismos los que las evitan. Pidió que se pasara de una vez a la discusión puntual.
Juan Klas de 5º3ª TT hizo una moción de orden para que la lista de oradores se redujera a 1 (uno) por agrupación, pero no se dio a lugar, aunque otros propusieron ir cerrándola tampoco se dio a lugar.
Valdez nuevamente llamo a cortar la discusión y votar el orden del día.
Kreiman tomó la palabra para comentar la importancia de hacer una critica introspectiva al centro, para asegurarse de que funcione correctamente, frente a una clara baja en la participación en las medidas de lucha en referencia a las grande movilizaciones de 2006 y 2007.
Fernández nuevamente llamó a moción de orden para que se vote el orden del día. Loffreda lo secundó. No se dio a lugar. Shokida y Furman pidieron, ante la moción, que se respetara la lista de oradores.
Minujín propuso otra moción de orden para que se planeen los argumentos de la orden del día, mientras varios miembros del cuerpo discutían simultáneamente. Klas mencionó que de tal modo no se llegaría a discutir ningún tema.
Furman tomó la palabra y puntualizó que, siendo una Reunión de Delegados masiva (Nota: es la primera del año que reúne el quórum regular) se deberían discutir los temas que proponen los cursos, adjudicó como tales que frente a la avanzada represiva representada en sanciones, viajes de estudios y el bar privado. Mencionó que una destitución, refiriéndose a lo planteado en la reunión anterior, sería dar paso a las autoridades y mencionó que era evidente como la gran mayoría de los cursos concordaba con su orden del día.
Luego de eso se dio una situación en la cual varios delegados trataron de peticionar por la votación de la orden del día mientras que Furman, Shokida y otros tantos alumnos que pueden identificarse como militantes de la Agrupación F.E.L. discutían a gritos.
Esta situación conllevó a un caos generalizado que impidió cualquier tipo de registro de lo que se estaba discutiendo. Sin embargo fue evidente una agresión física por parte de miembros del F.E.L. hacia otros presentes en la reunión, incluido el propio Secretario de Actas.
El conflicto llegó a tal extremo que la reunión fue intervenida por las autoridades del colegio, Regencia de la Tarde y la Mañana, junto a varios preceptores y el Vicerrector de la Tarde, Leandro Rodríguez.
La reunión fue disuelta de facto ante esta situación y los delegados abandonaron el recinto.
Lucas Kreiman, Secretario de Actas
martes, 18 de mayo de 2010
versión impresa exterior e interior


¿Y eso con qué se come?
En 2008 existía la C.E.S. (Coordinadora de Estudiantes Secundarios) En 2008 un conflicto con el Gobierno de la Ciudad por el recorte de las becas estudiantiles provocó una masiva lucha que terminó con un triunfo de los estudiantes. En 2008, esos Centros de Estudiantes que triunfaron no estaban nucleados en la C.E.S. (que en realidad no era tan coordinadora, ni tan estudiantil, y terminó siendo bastante secundaria).
¿Cómo vencieron entonces los estudiantes, que tomaron más de 20 colegios juntos, realizaron marchas de más de 2000 personas y le torcieron el brazo a la Gestión más derechista de los últimos tiempos? Vencieron porque su coordinación, que era la coordinación de los colegios movilizados, estaba legitimada por los estudiantes en sus colegios. De esa lucha, surgió la C.U.E.S., (Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios) reemplazando a la C.E.S. El objetivo era reproducir el funcionamiento de las reuniones de Centros de Estudiantes durante el conflicto por las becas, donde los representantes de los colegios se reunían poniendo en común las propuestas de cada asamblea, y donde lo que valía era la palabra de cientos de estudiantes en sus aulas. La representatividad era un punto central para la fundación del a C.U.E.S.: evitar que alguien hable por uno si uno no lo eligió. Esa es era la batalla…
miércoles, 5 de mayo de 2010
El Pelle está tomado por los estudiantes
…para que las autoridades no barr
an con la educación pública.
En el Carlos Pellegrini la situación puede
ser bastante particular para un periodista prejuicioso, un político conservador o una doña Rosa caricaturizada. Los estudiantes estamos ocupando el edificio desde ayer a la noche, para que el mismo se mantenga abierto. ¿Cómo es esto?
Resulta que los no docentes (es decir, principalmente el personal de limpieza y maestranza de la Escuela) están hace dos días de paro por una reivindicación bastante justa: el rector Pastorino les quiere imponer un staff elegido por él que controle el funci
onamiento de su cuerpo. Es decir, pasa por arriba la organización gremial de los trabajadores, que viven reclamando condiciones más dignas para su laburo.
Un paro de no docentes tiene una consecuencia fuerte y clara: nadie limpia el establecimiento. Justamente, es un arma de la que disponen estos trabajadores para hacer valer sus reclamos, lo que debería hacer reaccionar a las autoridades. Solamente que Pastorino no se caracteriza por reconocer los reclamos de las demás partes de la comunidad educativa: su respuesta fue intentar contratar por lo bajo un personal de limpieza privada
. La ironía es que las autoridades, que viven alegando falta de presupuesto para poder hacer negocios y conseguir “recursos propios”, gastan dinero en servicios privados en vez de oír los reclamos de los trabajadores.
Para hacer esta jugarreta, el rector decidió que había que cerrar la Escuela durante el día de hoy. Que casualidad: justamente esta mañana estaba programada una marcha del Centro de Estudiantes en apoyo a los trabajadores antes mencionados y a los docentes, que también están en lucha por participar en la discusión (en el Consejo Superior, órgano máximo de la UBA) sobre los proyectos que tratan sus propios concursos. Otros locos que piensan que pueden decidir sobre sus condiciones de tr
abajo…
Esta toma se realiza en medio de una avanzada bastante intensa por parte del Rectorado, con Pastorino como paladín, sobre la organización de los estudiantes en el Pellegrini. Han concesionado a espaldas de las mayorías el Bar Estudiantil y cuando los estudiantes intentaron protestar, los sancionaron masivamente. Efectivamente, muchos chicos y chicas terminamos con amonestaciones y amenazas (“si dejas de pedir por el Bar no te sancionamos”) como recuerdo de nuestra participación democrática.
¿Entonces en qué quedamos? Parece claro que quienes en teoría deberían hacerse cargo de mantener la educación pública (las
autoridades de la UBA y los colegios) se olvidan de sus funciones. Por eso cierran el establecimiento, privatizan la limpieza, conceden un espacio propio de la Escuela como es el Bar a negociantes, pasan por arriba a los docentes, etc. La paradoja es que son los estudiantes los que se deben hacer cargo de poder ejercer su derecho. Son los que deben mantener abierto el establecimiento, tomar medidas para que se escuchen los reclamos de profesores y no docentes, y los que se tienen que comer las sanciones simplemente por opinar que no sería una mala idea consultarles antes de
pasarles por arriba.